Aparece un misterioso agujero de 3,000 kilómetros en la región más gruesa del hielo Ártico

Aparece un misterioso agujero de 3,000 kilómetros en la región más gruesa del hielo Ártico

Foto: Getty Images

El agujero apareció en la Última zona de hielo donde éste alcanza 5 metros de espesor y que se consideraba el último łυɢɑɾ en derretirse del Ártico.

El deshielo del Ártico avanza a un ritmo más acelerado del que se creía anteriormente. En octubre de 2020, labanquisa polar(la enorme capa de hielo marino que mantiene frío el Ártico) alcanzó mínimos históricos, una señal inequívoca de que el primer invierno sin hielo en la región llegará durante la próxima década.

Los científicos consideran que aún con el derretimiento de la banquisa polar, el último bastión del Ártico que permanecerá congelado antes de perecer será una zona de un millón de kilómetros cuadrados que se extiende al norte de Groenlandia y la isla de Ellesmere conocida como laÚltima zona de hielo.

Sin embargo, un nuevo estudio documentó la formación de unenorme agujero de 3,000 kilómetros cuadradosen la Última zona de hielo, justo en un área donde se encuentra el hielo más grueso, con hasta cinco metros de espesor.

Aparece un misterioso agujero de 3,000 kilómetros en la región más gruesa del hielo Ártico

Foto: Getty Images

El agujero se observó por primera vez en mayo de 2020 y dio forma a unapolinia(un área de agua abierta alrededor de una zona de hielo marino) inédita que causó sorpresa a los científicos:

«NADIE HABÍA VISTO UNA POLINIA EN ESTA ÁREA ANTES. AL NORTE DE LA ISLA DE ELLESMERE ES DIFÍCIL MOVER EL HIELO O DERRETIRLO PORQUE ES GRUESO, Y HAY BASTANTE», EXPLICÓ ENUN COMUNICADOKENT MOORE, INVESTIGADOR DEL ÁRTICO DE LA UNIVERSIDAD DE TORONTO Y AUTOR PRINCIPAL DEL ESTUDIO.

Entre las hipótesis para explicar la aparición del primer agujero de la zona está eladelgazamiento del hielo año tras año; sin embargo, los científicos no esperaban que este fenómeno ocurriera justo en la Última zona de hielo.

Aparece un misterioso agujero de 3,000 kilómetros en la región más gruesa del hielo Ártico

Foto: Getty Images

La investigación publicada en la revistaGeophysical Research Lettersde la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés) considera que es probable que el agujero surgiera impulsado porcondiciones extremas de vientoo bien, una tormenta de alta presión con vientos fuertes.

Después de analizar miles de imágenes históricas y datos atmosféricos en busca de fenómenos similares registrados con anterioridad, descubrió pequeñas polinias formadas en 1998 y 2004 que habíanpasado desapercibidaspara la ciencia. De ahí que los resultados de las observaciones sean percibidos como una señal de que «el áreano es tan resilientecomo se pensaba anteriormente».

Related posts